Skip to content Skip to footer

¿Qué es Cáceres Contemporánea?

Cáceres Contemporánea es un proyecto de activación y dinamización del espacio público organizado por la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, que busca acercar las prácticas artísticas actuales a la sociedad, fomentar la participación ciudadana y enriquecer la oferta cultural de la región.

Comisariado por Juan Antonio Álvarez Reyes, este programa se asienta en la idea de la cultura como herramienta de transformación y promueve el desarrollo de intervenciones artísticas específicas “in situ” que dialogan con el entorno urbano, fortaleciendo además el turismo cultural.

La primera edición de Cáceres Contemporánea tiene como hilo conductor la luz, elemento que vertebra muchas de las obras artísticas que integran el programa, especialmente visibles y significativas durante la noche.

El proyecto cuenta con la participación de reconocidos artistas contemporáneos: Soledad Sevilla, Eva Lootz, Abel Jaramillo, Inma Femenía, Leonor Serrano Rivas, Karlos Gil y Marc Vilanova, cuyas intervenciones se despliegan en un eje urbano que articula la Plaza de la Audiencia, la calle Muñoz Chaves, la Plaza de la Iglesia de Santiago, la plazuela del Socorro y la Plaza del Conde de Canilleros.

Además, Cáceres Contemporánea se acompaña de una exposición colectiva en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres, que reúne obras de los siete artistas participantes, y de un programa de mediación cultural que incluye visitas guiadas para facilitar el encuentro entre el público y las diferentes propuestas artísticas.

What We Do

Cuando cae la noche, Cáceres Contemporánea despierta: la mayoría de las intervenciones artísticas se activan con el encendido del alumnbrado público. Descubre una ciudad bajo una nueva luz.

Soledad Sevilla

Formada en Bellas Artes en Barcelona, participó entre 1969 y 1971 en el Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la UCM, experiencia clave en su carrera. En los años 70 desarrolló una pintura basada en la geometría y, desde los 80, realizó instalaciones con hilos e iluminación vinculadas a su obra pictórica. Ha sido reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas y el Premio Velázquez.

Eva Lootz

Artista experimental llegada a España en los años 60, ha desarrollado aquí la mayor parte de su trayectoria. Vinculada a la periferia del arte conceptual, su obra se centra en el uso de materiales e instalaciones para intervenir espacios. Ha recibido el Premio Nacional de Artes Plásticas uno de los máximos reconocimientos del arte en España.

Karlos Gil

investiga las transformaciones de la naturaleza y la relación del ser humano con su entorno, explorando los límites y transiciones ambientales. Sus obras, concebidas como escenarios especulativos, reflexionan sobre el tiempo, la decadencia y la obsolescencia. A menudo utiliza la propia exposición como parte del proceso creativo, estableciendo una relación de interdependencia entre la obra y el espacio que la acoge.

Inma Femenía

Centra su obra en los límites de la percepción y en cómo la luz y el color los transforman. Influida por el concepto duchampiano de infraleve, investiga la relación entre ambos elementos en sus creaciones. En los últimos años ha realizado intervenciones en el IVAM y Caixaforum de Valencia, así como exposiciones individuales en las galerías Max Estrella, The Flat-Massimo Carasi (Milán) y Bombas Gens Centre d’Art.

Leonor Serrano Rivas

Utiliza herramientas ajenas al arte —como instrumentos ópticos, escenografías o técnicas científicas— para crear nuevos espacios de experiencia. Sus obras surgen de procesos técnicos y sensoriales que transforman el conocimiento en intuición y el archivo en arte. Doctora por la Slade School of Fine Art y con un MFA en Goldsmiths (University of London), vive y trabaja en Málaga.

Marc Vilanova

Es un artista sonoro y visual que une arte, ciencia, naturaleza y tecnología para cuestionar la visión antropocéntrica del mundo. A través de la escultura expandida, crea espacios de escucha y reflexión sensorial. Formado en musicología y saxofón clásico y contemporáneo, se especializó en arte sonoro. Ha expuesto en el Mattress Factory de Pittsburgh, la Moderna Galerija de Ljubljana y en las ediciones 2024 y 2025 de Ars Electronica (Linz, Austria).

Abel Jaramillo

Mediante instalaciones, video e investigación escrita, su trabajo explora cómo se construye la historia y cómo surgen ficciones a partir de hechos reales. Centra su práctica en los márgenes y grietas de los relatos históricos, abordando las tensiones políticas y poéticas de contextos específicos. Sus obras ponen en diálogo lugares, acciones e imágenes para revelar vínculos entre pasado, presente y posibles futuros.

Soledad-Sevilla-emblema

Soledad Sevilla

Formada en Bellas Artes en Barcelona, participó entre 1969 y 1971 en el Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la UCM, experiencia clave en su carrera. En los años 70 desarrolló una pintura basada en la geometría y, desde los 80, realizó instalaciones con hilos e iluminación vinculadas a su obra pictórica. Ha sido reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas y el Premio Velázquez.

Eva-Lootz-emblema

Eva Lootz

Artista experimental llegada a España en los años 60, ha desarrollado aquí la mayor parte de su trayectoria. Vinculada a la periferia del arte conceptual, su obra se centra en el uso de materiales e instalaciones para intervenir espacios. Ha recibido el Premio Nacional de Artes Plásticas, uno de los máximos reconocimientos del arte en España.

Karlos-Gil-emblema

Karlos Gil

investiga las transformaciones de la naturaleza y la relación del ser humano con su entorno, explorando los límites y transiciones ambientales. Sus obras, concebidas como escenarios especulativos, reflexionan sobre el tiempo, la decadencia y la obsolescencia. A menudo utiliza la propia exposición como parte del proceso creativo, estableciendo una relación entre la obra y el espacio que la acoge.

Inma-Femenía-emblema

Inma Femenía

Centra su obra en los límites de la percepción y en cómo la luz y el color los transforman. Influida por el concepto duchampiano de infraleve, investiga la relación entre ambos elementos en sus creaciones. En los últimos años ha realizado intervenciones en el IVAM y Caixaforum de Valencia, así como exposiciones individuales en las galerías Max Estrella, The Flat-Massimo Carasi (Milán) y Bombas Gens Centre d’Art.

Leonor-Serrano-Rivas-emblema

Leonor Serrano Rivas

Utiliza herramientas ajenas al arte —como instrumentos ópticos, escenografías o técnicas científicas— para crear nuevos espacios de experiencia. Sus obras surgen de procesos técnicos y sensoriales que transforman el conocimiento en intuición y el archivo en arte. Doctora por la Slade School of Fine Art y con un MFA en Goldsmiths (University of London), vive y trabaja en Málaga.

Marc-Vilanova-emblema

Marc Vilanova

Es un artista sonoro y visual que une arte, ciencia, naturaleza y tecnología para cuestionar la visión antropocéntrica del mundo. A través de la escultura expandida, crea espacios de escucha y reflexión sensorial. Formado en musicología y saxofón clásico y contemporáneo, se especializó en arte sonoro. Ha expuesto en el Mattress Factory de Pittsburgh, la Moderna Galerija de Ljubljana y en las ediciones 2024 y 2025 de Ars Electronica (Linz, Austria).

Abel-Jaramillo-emblema

Abel Jaramillo

Mediante instalaciones, video e investigación escrita, su trabajo explora cómo se construye la historia y cómo surgen ficciones a partir de hechos reales. Centra su práctica en los márgenes y grietas de los relatos históricos, abordando las tensiones políticas y poéticas de contextos específicos. Sus obras ponen en diálogo lugares, acciones e imágenes para revelar vínculos entre pasado, presente y posibles futuros.

Participa en las visitas guiadas a Cáceres Contemporánea

Solicita tu plaza para participar en las visitas guiadas